lunes, 2 de mayo de 2011

La literatura folclórica (2ª parte)

PROSA FOLCLÓRICA

No son textos infantiles sino cuentos. Los textos folclóricos no han interesado a la crítica, ya que creían que no era literatura interesante, que no tenía calidad y que era algo del pueblo. 

La literatura para niños es muy tardía, hasta los años 90 no se emplea una literatura para niños pequeños.
La explicación de por qué se han usado estos textos para niños es la siguiente: cuando la ley del 70 incluyó preescolar y la escuela empezó a acoger a niños de 6 años, las maestras que habían trabajado con niños de 6 años pensaron que podían trabajar con niños más pequeños. Uno de los objetivos era interesar a los niños por la literatura y como no había cuentos para niños pequeños se usaron los cuentos folclóricos.

¿Qué tenían estos cuentos para poder utilizarlos con los pequeños?

       1. Permite que se puedan adaptar. 

       2. Los personajes son planos y sencillos como guapa, buena, etc. 

       3. Las historias, aparentemente, eran muy sencillas.

       4. A mitad del S.XX una de las dos grandes factorías de cine en América eran Hanna y Barbera, que creó Scooby Doo, y Disney. Esta última se interesó por los cuentos folclóricos universales y realizó algunos cortometrajes como "Los tres cerditos". En 1945 sacó al mercado su primer largometraje sobre un cuento folclórico llamado "Blancanieves". Estaba inspirada en la versión de los Hermanos Grimm, es una adaptación. Tenía dos motivos para serlo:


- La película dura una hora como máximo.

- Disney ya apuntaba maneras. Quiso atraer a gente de todas las edades y por eso modificó y adaptó aspectos de los Hermanos Grimm.


 
Después de la primera película y antes de que se muriera Walt Disney, sacó otros dos cuentos folclóricos: "La Cenicienta" y "La Bella Durmiente". También sacaron libros como “Alicia en el País de las Maravillas”, “Peter Pan”, “El libro de la selva” o “Dumbo”. Eran libros y textos de autor, no cuentos folclóricos. También realizó guiones cinematográficos como “La dama y el vagabundo”. “Fantasía” también es un guión con el que quiso convencer a los niños de que la música clásica no era aburrida.
Disney se preocupó por los cuentos folclóricos, pero no por todos ya que hay muchos más textos de autor que de folclore. Después de su muerte aparecieron más cuentos folclóricos como “Aladin”, “La Bella y la Bestia”, “La sirenita” o “Rapunzel”. 

En el S.XX se pone de moda el cuento folclórico en el cine y en las escuelas.
Algo importante es que a mitad del S.XX se empezó a investigar el cuento folclórico. El primer critico e investigador que se interesó fue Vladimir Propp (ruso). Hizo su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras (papel, tiempo, personajes), y subestructuras que sustentan los cuentos rusos.
Recogió muchas muestras, muchos cuentos por toda Rusia. Recogió entre él y sus colaboradores tantos cuentos que no pudieron trabajar con todos.

      Para funcionalizar su trabajo dividió los cuentos en 4 tipos:  

           - Mitos 
           - Cuentos de animales
           - Cuentos de fórmula
           - Cuentos de hadas o maravillosos

Esta fue la primera clasificación. Fruto de esta tesis publicó un libro llamado “Morfología de los cuentos de hadas”. Eligió el último grupo para su tesis.

Los mitos

Son historias de origen religioso cuyas religiones han desaparecido.
A través de cuentecillos se le explicaba a la gente del pueblo los fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando Dioses y héroes como personajes.
Si los mitos tenían origen religioso, no se podían considerar cuentos. Aunque había alguna excepción ya que dentro de la Biblia, el Génesis se considera mitología. Algunos de esos personajes son:

   - Venus: diosa del amor y la belleza.
   - Ceres: diosa de la fertilidad. Tenía una hija llamada Perséfone que se casó con el Dios del infierno.      
   - Cupido: protagonista que recibía varios nombres como  Eros, Dios del amor “erótico”, del sexo, del amor loco. Se le representa de dos formas: de bebé o joven (16-17 años). Llevaba flechas y las lanzaba.

-                       - Había flechas de oro: amor correspondido.

-                       - Flechas de metal más pobre: amor desgraciado, no correspondido. La gente se deprimía e, incluso, llegaba a  suicidarse.

También disparaba flechas a los dioses, no solo a los hombres. Cuento de Cupido y Psique: “La razón y la pasión no pueden convivir”.

Cuentos de animales

Todos sus personajes tienen que ser animales para que puedan ser considerados “cuentos de animales”. Ej: “Los siete cabritillos”.
Propp añade dos bloques pero la crítica los ha subdividido. Divide:

·         - Cuentos de animales propiamente dichos, con las siguientes características:

           - Los animales representan a personas. Son cuentos animistas.

           - No tienen moraleja: tiene que ser parte del cuento, tiene que aparecer, tiene que aparecer en la historia.

           - Tienen enseñanzas, una o varias pero en forma de moraleja.

·         - Fábulas: los animales representan vicios y virtudes de las personas, arquetipos humanos. Ej: “La cigarra y la hormiga”. Siempre tienen moraleja, son historias morales, moralizantes, para que la gente sepa lo malo de los vicios.
El primer fabulista fue Esopo el cuál fue un mero recopilador de fábulas (auto griego). “Fábulas de Esopo”. Él no es autor, solo recopila.


También hay algunas fábulas cuyos personajes no son animales, se llaman apólogos. Ej: “La lechera”.
En España las más antiguas son las de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel.


Cuentos de fórmula

Aquellos en los que todo el cuento o parte del cuento hay que aprendérselo de memoria porque si no te lo aprendes no es lo mismo. Ej: “Cuentos mínimos”. Son cuentos para vacilar y reírse con los niños. Por ejemplo, el de los dedos de la mano.
Parte del cuento es una fórmula que hay que aprenderse. Ej: “La ratita presumida”. “Ratita, ratita ¿te quieres casar conmigo?”, siempre es la misma frase.


Cuentos de hadas o maravillosos

No son solo cuentos de hadas bellas sino que puede aparecer cualquier personaje del mundo mágico (ogros, duendes, troles). Ej: en Caperucita Roja el lobo habla por lo que es un cuento maravilloso; o en el Gato con botas todos son humanos y el gato habla por lo que también es maravilloso.


La morfología de Propp se ha utilizado siempre en todos los cuentos, no solo en los rusos. Y otros investigadores han aplicado su misma estructura en todo el mundo.

Continuará...

1 comentarios:

Muy bien. Vuelves a esquematizar.
 

Publicar un comentario