Reflexión del bloque 1
Este es el primer bloque que estudiamos de literatura infantil por lo que prácticamente todo este bloque es una pequeña introducción para adentrarnos en el fantástico mundo de la literatura infantil.
Nosotros hemos aprendido a diferenciar literatura de paraliteratura, por ejemplo. Pero eso es algo que solo nos sirve a nosotros ya que a los niños no les vamos a explicar en qué consisten cada uno de esos conceptos. Sin embargo, creo que en algunas escuelas los maestros meten en un mismo saco literatura y paraliteratura, es decir, los documentales o las biografías, por ejemplo, las enseñan como si fuera literatura.
También otro término que hemos aprendido ha sido el de subliteratura. En este caso ocurre lo mismo, nos sirve para conocer los diferentes conceptos de la literatura pero a la hora de estar en un aula de infantil nosotros no vamos a explicarles estos conceptos.
En cuanto a la literatura infantil, actualmente se tiene muy en cuenta a los niños, a diferencia de hace unos siglos que no les daban importancia a los más pequeños. Creo que hemos dado un gran paso en este aspecto ya que los niños desde que nacen deben estar rodeados de cuentos porque, aunque pensemos que a edades tempranas no entienden, sí que lo hacen. Por eso, a día de hoy existen multitud de cuentos para todas las edades.
Para finalizar, todo lo que he aprendido en este bloque me ha servido para tener una base sobre la cual poder ir construyendo la inmensa torre de la literatura infantil.
Reflexión del bloque 2
En este bloque hemos aprendido muchas cositas sobre los álbumes de imágenes y los textos de autor.
En cuanto a los álbumes de imágenes, son muy útiles para los niños prelectores ya que no tienen texto y pueden seguir la historia a través de las imágenes. Yo me imagino que en las escuelas infantiles habrá muchos álbumes de imágenes para los niños más pequeños (0 a 3 años). Aunque algunos álbumes tengan algo de texto, los peques pueden seguir la historia si se lo han leído, al menos, una vez. Creo que los álbumes de imágenes también fomentan la imaginación ya que el niño a través de las imágenes se inventa su propia historia.
En lo que se refiere a los textos de autor, hasta el S.XX se creaban libros didácticos con la mera intención de educar. Un ejemplo de estos libros son los cuentos de Calleja, que estaban dirigidos para niños mayores. A partir del S.XX empieza a desaparecer la literatura didáctica y se crean libros para divertir a los niños.
Pienso que hoy en día casi todos los cuentos, por no decir todos, se crean con la intención de divertir a los niños y entretenerles. Pero que sean libros para entretener y divertir no quiere decir que ninguno de ellos tengan cierta intención didáctica ya que muchos de esos cuentos tienen una moraleja final. De hecho, muchos cuentos son muy útiles para tratar ciertos problemas de la vida cotidiana o para resolver las dudas que les surjan a los pequeños.
No debemos olvidar a Gloria Fuertes. Aunque al principio escribió poesía para adultos, luego dio un cambio a su poesía y empezó a escribir poesía para los niños. En todas las bibliotecas de aula de infantil debería haber, por lo menos, un libro de poesías de Gloria Fuertes.
Para terminar, los cuentos están hechos para y por los niños, para divertir y entretener, sin olvidarnos de lo mucho que podemos aprender con ellos.
Reflexión del bloque 3
Ahora vamos a reflexionar un poco sobre las creaciones literarias para y con niños.
Las creaciones con niños de Educación Infantil son aquellas que se crean a partir de las ideas de los niños. Una de las técnicas que más se lleva a cabo en las escuelas infantiles es el Libro viajero. Es una buena forma de que cada niño participe en la creación de su libro ya que cada página pertenece a un niño.
Creo que otra forma de creación con los niños que también se usa bastante es la de hacerles preguntas y con las respuestas que nos den vamos creando una historia.
En cuanto a las creaciones para niños de Educación Infantil, es importante tener en cuenta sus intereses y, por supuesto, los elementos del análisis de un libro. La maestra debe conocer muy bien a sus alumnos para poder hacer creaciones que se adapten al niño. Existen multitud de estrategias para hacer creaciones literarias tanto en verso como en prosa.
Tampoco debemos olvidar a Gianni Rodari ya que su obra “Gramática de la fantasía” nos da estrategias para crear cuando no se nos ocurre nada. Y, lo que es más importante, afirma que los niños son seres creadores pero empiezan a perder esa creatividad cuando son educados.
Creo que nunca debemos dejar de animar a los niños ya que son seres con muchísima imaginación y debemos ayudarles a sacar esa imaginación fuera de ellos y aprovecharla al máximo.
Reflexión del bloque 4
En este bloque hemos hablado de la literatura folclórica. Lo primero y más importante que debemos saber es que la literatura folclórica no tiene autor, es decir, son historias que se han ido transmitiendo de boca en boca durante siglos. Para que esas historias no se perdieran, los recopiladores se encargaban de escribirlos y publicarlos. Los recopiladores más conocidos fueron los Hermanos Grimm.
Anteriormente dijimos que los textos de autor son para elegir, en cambio los textos folclóricos son para adaptar ya que debemos adaptárselos a nuestros niños. En las aulas de Educación Infantil no suele haber muchos cuentos folclóricos y, si los hay, deben ser adaptados. Pero lo ideal es que la maestra elija un cuento folclórico original y lo adapte a sus alumnos.
Hay muchos escritores que hacen su propia clasificación de los cuentos folclóricos. Entre ellos se encuentran: Gianni Rodari y Sara C. Bryant.
En España la escritora más famosa que tuvimos fue Fernán Caballero, quién recopiló textos tanto en verso como en prosa de historias que se contaban en España. Actualmente creo que hay pocas personas que se dediquen a recopilar historias que se cuenten en ciertos lugares.
Algo importante que hemos aprendido y que debemos conocer como futuras maestras ha sido los aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de adaptar un cuento folclórico. Las maestras de Educación infantil deben tener muy presente estos aspectos ya que son esenciales, como por ejemplo, el viaje iniciático y los motivos de los cuentos.
Por último, decir que también debemos saber elegir un buen cuento folclórico y, para ello, en lo primero que tenemos que fijarnos es si es una traducción o una adaptación. Siempre debemos escoger la traducción.
Reflexión del bloque 5
En este último bloque hemos aprendido las tres formas de transmisión literaria que existen. Voy a hablar un poquito de las dos que me parecen más interesantes: el cuentacuentos y la narración con libro.
El cuentacuentos consiste en narrar una historia sin el libro. Debemos interactuar con los niños y hacerles preguntas. Es una buena técnica para que los niños desarrollen la imaginación ya que no tienen ningún apoyo visual. Debemos conseguir la atención de los niños haciendo muchos gestos, exagerando el volumen de la voz, etc. Nosotras como futuras maestras debemos aprender a contar cuentos y, para ello, existen cursos de cuentacuentos.
Basándome en algunas experiencias personales creo que en muchas escuelas emplean esta forma de transmisión literaria aunque la técnica más utilizada es la de narración con libro.
En cuanto a la narración con libro, es la estrategia que más se utiliza en el primer ciclo de infantil. Consiste en contar un libro al mismo tiempo que vamos enseñando las ilustraciones a los niños. El libro debe ser grande para que los niños vean bien las imágenes. Como ya he dicho es una de las estrategias más utilizadas aunque no desarrolla la imaginación por lo que debemos alternar estrategias. Nosotras como futuras maestras podemos ir practicando hasta que lleguemos a estar en un aula de infantil.
1 comentarios:
Publicar un comentario