miércoles, 11 de mayo de 2011

Formas de comunicación literarias


Se refiere a las diferentes formas de transmitir la literatura, ya que los niños no tienen capacidad lectora y necesitan de nuestra ayuda para poder disfrutar de la literatura.

Existen tres formas de transmisión literaria con sus variantes:

Cuentacuentos

Consiste en narrar una historia sin apoyo visual, es decir, sin un libro, sin enseñar el libro. Cuando hablamos de cuentacuentos, los cuentos que se nos vienen a la mente son los cuentos folclóricos ya que estos se transmiten oralmente.
Los cuentacuentos tienen como objetivo principal desarrollar la imaginación de las personas que los escuchan. No desarrollan la creatividad aunque luego les podamos pedir a los niños que dibujen a los personajes, por ejemplo.
Los niños están perdiendo muchísima imaginación debido a la inmensa cantidad de recursos tecnológicos que existen ya que en muchas aulas lo único que hacen los maestros es ponerles un cuento en internet o contarles un cuento pero con el libro delante, de tal forma que los niños no desarrollan su imaginación. Por lo tanto, es fundamental que introdujamos el cuentacuentos en el aula.

Es mucho mejor que usemos cuentos que los niños no conozcan o que no tengan referentes visuales sobre ellos.

Hay que distinguir entre cuentacuentos para adultos y cuentacuentos para niños. Los de adultos no tienen las mismas características que los de los niños.
El cuentacuentos para adultos suele ser un monólogo teatral. Te enseñan a actuar y a representar un cuento, sin interactuar apenas con el público.
Los cuentacuentos para los niños pequeños no pueden ser así. Nosotros tenemos que interactuar con ellos y hacerles preguntas no retóricas. 

Cuando nosotros contemos un cuento vamos a utilizar, sin querer, muletillas para llamar la atención del espectador (función fática).
En un cuentacuentos no solo tenemos que interactuar verbalmente sino que también interactuamos visualmente para saber cómo se sienten los niños. Por ejemplo, si vemos que los niños se están aburriendo pues acortamos algunas partes del cuento; pero si, por el contrario, vemos que están muy interesados pues alargamos las partes o trozos que les gustan.
Tenemos que ser expresivos, es decir, hacer gestos, movimientos, exagerar volúmenes de voz, etc. 

El cambiar las voces no mejora la comprensión. Si decidimos cambiar las voces de los personajes tiene que ser porque haya pocos personajes y nos sea fácil manejar esas voces durante todo el cuento.
A veces podemos usar un apoyo visual pero que sirva meramente de decoración como, por ejemplo, un pañuelo o un sombrero. 

Para poder contar un cuento lo primero que debemos hacer es elegirlo y adaptarlo en caso necesario. Tendremos que ensayarlo y aprendernos de memoria las fórmulas que aparecen y que se repiten. Lo mejor es la naturalidad, es decir, ser naturales cuando estemos contando un cuento.

Narración con libro

Es la estrategia que más usamos en el primer ciclo de Educación Infantil. Consiste en enseñar el libro y, en vez de leerlo literalmente, lo vamos contando señalando las ilustraciones para que los niños sigan el cuento.
Los niños tienen que ver el libro, por lo que es aconsejable que sea un libro grande. Si fuera un libro pequeño lo escaneamos para hacerlo más grande.
Los niños de 1er ciclo tienen menos comprensión oral que los de 2º ciclo por lo que el apoyo visual, la imagen, les ayuda mucho a comprender la historia y a seguirla.

Desarrollan el razonamiento icónico (capacidad que tiene el ser humano de identificar, descodificar y comprender iconos). Supone aceptar elementos que representan la realidad pero que no son la realidad.
Lo que no desarrolla tanto es la imaginación por lo que debemos alternar estrategias en la medida de lo posible.

Lo único que tenemos que hacer para la narración con libro es leernos el libro y dejarnos llevar.
Por ejemplo, los cuentos de regazo tienen que ser con narraciones con libro.

Lectura

Esta estrategia se emplea en 2º ciclo porque los niños ya saben lo que es leer. Cuando les leemos cuentos les estamos dando un modelo de lectura, de lo que ellos van a tener que hacer más tarde.
El modelo de lectura normal es leer literalmente lo que dice el texto. Los textos de autor son los más interesantes de leer.
Al ser un modelo de lectura debemos evitar ponerles voces a los personajes ya que podemos liar más a los niños.
Tiene que ser una lectura expresiva, con una entonación adecuada. No tenemos que exagerar en las preguntas.
Es mejor que primero leamos y luego les enseñemos las ilustraciones, así trabajamos la paciencia.

Hay algo imprescindible en la transmisión literaria: muchos maestros les dicen a sus niños que les van a leer un cuento y luego se lo cuentan; o les dicen que les van a contar un cuento y luego se lo leen. Por lo tanto, es importantísimo que diferenciemos la narración de la lectura.

Antes de leer o contar un cuento debemos hacer una motivación previa y crear un ambiente mágico. Por ejemplo, si vamos a contarles un cuento sobre piratas pues podemos llevar un baúl a clase y disfrazarnos de piratas.
Cuando terminamos de contar un cuento debemos darles a los niños la oportunidad de hablar. Les hacemos preguntas tales como ¿Os ha gustado? ¿Le cambiaríais el final? ¿Habéis tenido miedo? ¿Qué personaje os ha gustado más?.

Cuando los niños escuchan un cuento por primera vez no se enteran de todo pero la 2ª vez ya se fijan en los detalles.

Pues esto ha sido todo sobre las formas de transmisión literarias. Ha sido el último bloque de teoría pero aún nos quedan muchas cosas por aprender :)

1 comentarios:

Perfecto.
 

Publicar un comentario