sábado, 30 de abril de 2011

La literatura folclórica (1ª parte)

En este bloque vamos a hablar de la literatura folclórica y para empezar voy a definir los textos folclóricos.

Los textos folclóricos no tienen autor, es decir, el autor es el “tiempo”. Por ejemplo, yo me invento una historia o le cuento algo a alguien y esa persona ya no se lo va a contar igual a otras personas. Hay aspectos que van cambiando. Durante siglos estas historias se han ido transformando.

También se les denomina textos de tradición oral, cultural o textos de transmisión oral.
Si un texto hubiera estado escrito en la Edad Media no hubiera sufrido tantos cambios porque ya está escrito, está sobre algo objetivo.

Los cuentos folclóricos no son de nadie, no tienen copyright, son un bien cultural y gratuito.
Nosotros tenemos que seleccionar los mejores textos de autor, y los cuentos folclóricos los tenemos que adaptar a nuestros niños. Los niños pueden elegir el cuento folclórico que ellos prefieran pero a la hora de contarlos tenemos que adaptarlos.

Se pasan de boca en boca, de generación en generación. Para que no se pierdan esos cuentos y se mantengan existen unas personas que se encargan de escribirlos, de ponerlos por escrito y los publican. Estas personas son los llamados recopiladores. Ej: los hermanos GRIMM

Las ventajas de escribirlos son:

- No se pierden
-     - Se pueden extender más, los conoce más gente.

Uno de los inconvenientes que presenta es que el texto se fija y no sufre modificaciones.

Las versiones Disney son adaptaciones de los cuentos folclóricos.

Nosotros no sabemos si las historias de los cuentos folclóricos son reales o fantásticas ni tampoco conocemos el texto original.
Los folcloristas son personas que se dedican a investigar estos textos y pueden llegar a conocer las hipótesis que sustentan el origen de estas historias.

Los cuentos folclóricos presentan multitud de variantes.
Otra característica es que estos cuentos no son infantiles. Estos cuentos se llamaban “cuentos del hogar” o “cuentos al calor de la lumbre”. Es con lo que se entretenían las familias en los pueblos. Cuando la gente terminaba sus tareas (cuando se hacía de noche) se sentaba alrededor de la cocina. El hogar daba calor y luz. Antes de irse a dormir las familias se contaban cosas que habían pasado o que habían escuchado. Normalmente eran los ancianos los que solían contar las historias. Estas historias podían enseñar a todos los miembros de la familia y no se contaban para entretener a los niños. Los niños estaban allí y escuchaban todas las historias (de sexo incluso).
Por lo tanto, nos queda claro que los cuentos folclóricos no son infantiles aunque se les haya contado a los niños.

Nosotros les hemos añadido nuestras propias moralejas ya que los cuentos folclóricos no tenían moraleja y no eran didácticos.

En los cuentos se reflejan algunas de las costumbres de las gentes de otras épocas. Ej: Hansel y Gretel. En el S.XIX lo normal era que los niños empezaran a trabajar a los 12 años. Ej: Aladino. Se ganaba la vida robando para ayudar a su madre enferma.

A través de los cuentos se expresan los deseos, sueños y miedos de la gente, además de reflejar algunas costumbres de otras épocas.
A la gente le gustaba saber que, por ejemplo, Aladino, que era un ratero de pueblo, se convirtió en príncipe al casarse con la princesa.

Estas historias están llenas de símbolos. En casi todos los cuentos el/la protagonista se ve obligado a abandonar su casa. La salida de la infancia y el paso a la vida adulta.
Otro símbolo es el amor a primera vista. Muchas de las historias acaban en boda.

Los cuentos folclóricos no son machistas, y quien piensa esto lo único que demuestra es una total ignorancia. Reflejan lo que se hacía en la época en la que fueron escritos. Si en algún cuento la mujer se queda en casa y el hombre se va a trabajar eso no es ser machista

“Los textos de autor son para seleccionar y los textos folclóricos para adaptar”.

Existen tres géneros literarios:

TEATRO 

El teatro folclórico tiene dos partes: el texto dramático y la representación. No existen textos dramáticos escritos, son orales. Se transmite la historia oralmente y luego la gente lo representa como quiere.
El teatro folclórico popular está muy relacionado con la religión. En algunos pueblos representan “La Pasión”. Las representaciones de carácter religioso tienen un fuerte contenido cultural.

Por otra parte, también había representaciones eróticas, en los que se simulaba el acto sexual con las ropas puestas. Los personajes aparecían muy maquillados.

Existe un tercer tipo de teatro folclórico, la protagonizada por los cómicos de la legua. Eran gente con cierto nivel cultural que se subían en un carromato e iban a los pueblos a representar obras. En esas representaciones había bailes, canciones. Eran personas que no habían tenido suerte en la vida y necesitaban dinero. Esto se siguió haciendo hasta la posguerra.
Dentro de su repertorio tenían unas obritas muy cortas que representaban para los niños y se denominaban los títeres de cachiporra. Todas ellas tenían el mismo argumento y se representaban con marionetas de mano.
El argumento era el siguiente: un chico estaba muy enamorado de una chica, su vaca, su guitarra, etc. Aparecía un personaje malo que se llevaba aquello que más quería el chico. Y éste pregunta al público por donde se ha ido el malo.
Esta es la única representación de teatro folclórico para infantil.

POESIA 

No había poesía oral recitada. No se recitaba. La poesía folclórica está siempre unida a la música y al juego. A la música hay unida poesía amorosa (que cantaba la gente del pueblo) como las Cantigas galaico portuguesas; poesía a la siembra, etc.
Las que tienen que ver con el juego, hay poesías que tienen que ver con el pique que había entre chicos y chicas. Pero otras son infantiles. Hay muchas canciones que se cantan para jugar.
De toda la literatura folclórica que no es infantil, donde hay más excepciones es en la poesía.

Las manifestaciones religiosas (para niños y adultos) pueden ser cantadas o recitadas. También existen oraciones religiosas para niños como por ejemplo: Jesusito de mi vida…
Esas oraciones que se dicen antes de ir a dormir no tienen su origen en la religión católica sino que su origen es pagano.

Hay que distinguir entre poesía tradicional (folclórica) y poesía popular.
La poesía popular se hace famosa entre la gente y pensamos que es folclórica pero no lo es. Se ha popularizado tanto que no sabemos quién es el autor. La poesía popular es texto de autor.
La poesía popular puede cambiar a lo largo del tiempo pero es muy difícil que se convierta en folclórica porque tiene autor.

Pedro Cerrillo (profesor de la Universidad de Castilla la Mancha) fue el primero que se preocupó por estos temas. Decía que los profesores y maestras tienen que ser los guardianes de estas manifestaciones folclóricas.
Hace una clasificación temática:

      - Rimas de ingenio: no tienen música, son para recitar. Un tipo de rimas de ingenio son las retahílas, melodía compuesta por 2,3 o 4 notas que se repiten (una dola que la catola…). Las únicas que se cantan son las retahílas. 

 - Juegos y rimas de movimiento y acción.

 - Danzas de corro: en las que nos ponemos en corro, por pasillos, etc.

Esto ha sido todo por el momento. Dentro de poco volveré con la prosa folclórica :)


-



 


lunes, 25 de abril de 2011

Cuento infantil

Después de varios días pensando una idea por fin he terminado mi cuento.

Se titula “la vaca y su estrella” y está hecho con goma eva. Es un cuento circular formado por círculos de varios colores.

He utilizado un bolígrafo negro permanente para escribir el texto, y para decorar el borde de los círculos he utilizado purpurina de colores. También he utilizado purpurina para decorar la estrella.

Hacer el cuento me ha llevado 3 horas aproximadamente. Lo que más me ha costado ha sido pensar en la estructura y en la idea principal ya que tenía muchas ideas en la cabeza pero ninguna me convencía. Y después de varios días dándole vueltas a la cabeza al final decidí hacer este cuento.

El cuento está encuadernado con dos anillas en cuyos cierres he echado una gotita de pegamento para que no se abran. 

¡¡Espero que os guste!!

                                                                       Portada

                                                      1ª página: La vaca y su estrella


                                   2ª página: Esta es la historia de una vaca llamada Berta. 
                            Berta era muy soñadora y su sueño era coger una estrella del cielo.



3ª página:Hasta que un día se le ocurrió una idea: "se lo diré a mi amiga la jirafa que es muy alta y seguro que puede llegar al cielo"
Pero la jirafa por muy alta que fuera no llegaba a tocar el cielo.
-"El cielo está muy alto, es imposible llegar a tocarlo", dijo la jirafa.

4ª página: En tonces se le ocurrió otra idea: "se lo diré a mi amigo el pájaro que vuela muy alto y seguro que llega al cielo".
Pero el pajarito no podía llegar al cielo aunque volara lo más alto posible.
La vaca cada día estaba más triste, nunca conseguiría tener una estrella.

 
5ª página: Todos los amigos de Berta sabían cuánto deseaba tener una estrella, y decidieron hacerle una a su amiga.
Después de varios días, sus amiguitos terminaron la estrella.

  6ª página: Cuando Berta vio la estrella no se lo podía creer. Era la estrella más bonita y brillante que jamás había visto.
En ese momento, Berta comprendió que no tenía que llegar hasta el cielo para conseguir una estrella.
Las verdaderas estrellas son los amigos.


7ª página: ¿Queréis saber qué ocurrió con esa estrella?
Al aprender la lección de los amigos, esa estrella empezó a brillar con muchísima fuerza y con un estallido se fundió en el firmamento plasmando así la amistad irrompible y eterna.
FIN







miércoles, 20 de abril de 2011

El nonsense


Muchos os preguntaréis, incluida yo, qué es eso del nonsense. Pues bien, la palabra nonsense quiere decir “sin sentido”, es decir, todas aquellas cosas extraordinarias que suceden a nuestro alrededor reciben ese nombre. 

A lo largo de nuestra vida suceden millones de cosas extraordinarias que a nosotros nos parecen de lo más normal. Por ejemplo, algunas montañas que echan fuego, las voces que oímos en sueños, cosas que caen al suelo, etc. Nosotros las aceptamos sin más, sin preguntarnos por qué suceden. Sin embargo, muchos de nosotros rechazamos todas aquellas cosas que no vemos o no llegamos a comprender. Esto es un gravísimo error ya que tenemos que estar abiertos a todo. Si nadie se hubiera planteado por qué las cosas caen al suelo, ahora mismo no tendríamos ni idea de la existencia de la fuerza de la gravedad.

No es verdad todo lo que vemos o nos enseñan, ni imposible lo que no vemos ni comprendemos. Para aceptar esto debemos tener cierta amplitud de mente e imaginación. Por ejemplo, aceptamos que un gato sonriente vaya desapareciendo y al final solo permanezca su sonrisa.



A los niños les gusta navegar por este océano de infinitas “posibilidades” de lo tenido por “imposible”. Quizá la vida nos haya cuadrado la mente. Tenemos preestablecido que el cielo es azul y de tanto ver el cielo azul hay quien rechaza la idea de que el cielo puede llegar a ser rosa, naranja e incluso negro.

En el mundo del nonsense las ideas establecidas se tambalean e incluso se cuestionan. En muchos cuentos infantiles aparecen animales que hablan e inducen al niño a pensar que los animales hablan de verdad. ¿Y por qué no? Al fin y al cabo nosotros somos animales racionales ¿no? O también que los delfines poseen una gran inteligencia. Debemos tener en cuenta todas estas posibilidades porque pueden llegar a suceder aunque sea dentro de miles de años. Tenemos que mirar más allá de nuestras narices.

Simplemente ver reír a un niño porque Mary Poppins recoge la habitación y guarda todos los juguetes con solo mover su nariz, ya merece la pena. Todos los cuentos de hadas, la varita mágica, la calabaza que se convierte en carroza, etc, nos adentra en un mundo lleno de magia y nos hace soñar.

Es maravilloso que los niños se planteen preguntas que nunca antes se había planteado nadie o que se imaginen nuevos experimentos, y no aceptar así sin más las cosas que suceden a su alrededor ya que todo tiene un por qué.

Aunque nos parezca imposible, toda nuestra vida es un nonsense ya que muchas de las cosas que ahora nos parecen disparatadas pueden llegar a ocurrir en un futuro no muy lejano. Y si no pensad una cosa: ¿creéis que nuestros tatarabuelos pudieron imaginar que en un futuro podríamos saber todo lo que sucede en el mundo con sólo apretar un botón?

martes, 19 de abril de 2011

Taller de verso

Existen varias estrategias para creaciones literarias en verso:


1. ¿Cómo es?.

Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

2. Tantanes.

Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.

3. La letra madre.

Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

4. Trabalenguas.

Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

5. Adivinanzas.

Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

6. Pareados.

A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

7. Greguerías.

¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

8. Letanías.

Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.

9. ¿Cómo te llamas?.

Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos.

Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...

11. Caligramas.

Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...).

12. Repeticiones.

Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

13. Poema de preguntas.

El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento.

Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáos de la rima.

15. Recreación de poemas.

Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas.

Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo.

Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

18. Poema sobre canción.
 
Elegid una canción. Fijáos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.